octubre 15, 2006

Dos poemas





Sin palabra



De ser ciego qué podría escribir,

palabras que llevan a dónde.


Brisa que choca en el rostro

será poema sin palabras.


Fantasmas se cuelan al oído desde lejos,

la música y sus enojos.


Los labios se bañan, se acarician,

ruedan unos sobre otros.


EL beso que se ve

no se necesita.


Beso sin palabra

una eternidad.


Beso sin palabra,

música para la piel.


Beso sin palabra,

ciego.


Beso sin palabra.








EXCIPIENTE cbp


Bromuro de Butilhioscina

tus juegos no bendicen travesuras.

Melato de Clorfenamina

secar las impacientes lágrimas.


Paracetamol en poco exceso

un suspiro a media calle,

Clorhidrato de Fenilefrina

los perros y los gatos de la mente

siguen en la fiesta.


Ergocalciferol

cuando amanece temprano

y se quiere llegar tarde.


Nueve pesadillas

sazonadas con Pseudoefredrina

Retinol y Gel.


Muros tristes de Ampicilina

colchones en el suelo

almohadas Sulfametoxazol.


Sueños de Draxil,

insomnio Micronazol,

vueltas al mismo cuerpo,

salva este hueso

santa Trimetropina.


Hioscina servida con mujeres

para no creer en las verdades,

Micronasol: déjale una tumba.


Tierra Dextrometorfano,

Acetaminofén de rezo,

Furosemida redención.


Carretera de Ambroxol, Oxolbrul yTrimetropina,

horizontes sobre la página,

una sábana,

venas y la vaca a su lado

le consuela para cuando salga.



octubre 13, 2006

Salvanos de la pseudociencias y de los científicos también

ENTREVISTA A MARIO BUNGE



Muchos leímos en la Uni al buen Mario Bunge. En especial recuerdo que se cargaba con el texto La Ciencia su método y su filosofía un librín editado en Buenos Aires por la década del 70. Lo usabamos para argumentarle al maestro de Filosofía de la Ciencia que dejara de chingar con que si existía la materia o no. Algunas veces estuvimos en contra otras a favor, la pasabamos muy bien al calor-sabor del café discutiendo cuestiones de ciencia. Tarde o temprano salía Bunge junto con Thomas Kun, Crombie, Koyre, Laura Benites, entre muchos otros. Pasabamos de la ciencia a la ciencia-ficción: Zamiatin, Wells, K. Dick, hasta la literatura Cyberpunk, Gibson, el transhumanismo que también nos llevó muchas mañanas, tardes y madrugadas.

Siempre había alguién que mencionara a Bunge. El autor estaba de moda por esas generaciones, porque más tarde, después de algunos años ya no se le menciona.

Mario Bunge se doctoró en ciencias físicomatemáticas, obtuvo quince doctorados honoris causa y pertenece a cuatro academias. Fundó la Universidad Obrera Argentina, la revista Minerva, la Society for Exact philosophy y la Asociación Mexicana de epistemología. Escribió más de cincuenta libros sobre ciencias y filosofía y muchos de ellos fueron traducidos a doce lenguas. Entre ellos se destacan: Crisis y reconstrucción de la filosofía; Diccionario filosófico.

Es intereante lo que opina Bunge de la Ciencia, para ello primero distingue aquello que no es ciencia y habla de las pseudociencias.

Una pseudociencia es un montón de macanas (sandeces) que se venden como ciencia. Ejemplos: alquimia, astrología, caracterología, comunismo científico, creacionismo científico (recientemente rebautizado como "diseño inteligente"), grafología, memética, ovnilogía, parapsicología, psicoanálisis.

¿Cómo se reconoce una pseudociencia? Se la reconoce por poseer al menos dos de las características siguientes:

1. Invoca entes inmateriales o sobrenaturales inaccesibles al examen empírico, tales como fuerza vital, alma inmaterial, superyó, creación divina, memoria colectiva y necesidad histórica.

2. Es crédula: no somete sus especulaciones a prueba alguna. Por ejemplo, no hay laboratorios homeopáticos ni psicoanalíticos. Corrección: en la Universidad de Duke funcionó el laboratorio parapsicológico del botánico J. B. Rhine; y en la de París existió el laboratorio homeopático del Dr. Benveniste. Pero ambos fueron clausurados cuando se descubrió que habían cometido fraudes.

3. Es dogmática: no cambia sus principios cuando fallan ni como resultado de nuevos hallazgos. No busca novedades, sino que queda atada a un cuerpo de creencias. Cuando cambia lo hace sólo en detalles y como resultado de disensiones en la grey.

4. Rechaza la crítica, matayuyos normal en la actividad científica, alegando que está motivada por dogmatismo o por resistencia psicológica. Recurre pues al argumento ad hominem en lugar del argumento honesto.

5. No encuentra ni utiliza leyes generales. Los científicos, en cambio, buscan leyes generales.

6. Sus principios son incompatibles con algunos de los principios más seguros de la ciencia. Por ejemplo, la telequinesia contradice el principio de conservación de la energía. Y el concepto de memoria colectiva contradice la perogrullada de que sólo un cerebro individual puede recordar.

7. No interactúa con ninguna ciencia propiamente dicha. En particular, ni psicoanalistas ni parapsicólogos tienen trato con la neurociencia. A primera vista, la astrología es la excepción, ya que emplea datos astronómicos para confeccionar horóscopos. Pero toma sin dar nada a cambio. Las ciencias en sí forman un sistema de componentes interdependientes.

8. Es fácil: no requiere un largo aprendizaje. El motivo es que no se funda sobre un cuerpo de conocimientos auténticos. Por ejemplo, quien pretenda investigar los mecanismos neurales del olvido o del placer tendrá que empezar por estudiar neurobiología y psicología, dedicando varios años a trabajos de laboratorio. En cambio, cualquiera puede recitar el dogma de que el olvido es efecto de la represión, o de que la búsqueda del placer obedece al "principio del placer". Buscar conocimiento nuevo no es lo mismo que repetir o siquiera inventar fórmulas huecas.

Aún así no se puede comulgar del todo con Bunge, después de leer la siguiente entrevista lo que surgen son preguntas, ¿entenderá Bunge lo que es la música, estará de acuerdo en que es ruído organizado o creerá que hay una armonía divina? ¿Qué papel político juega o habrá jugado en la Universidad? Nos dice qué opina del psicoanálisis, pero no qué piensa sobre la psicología. En fin, habría mucho que preguntar, aquí
sólo se trata de una entrevista.
Si resulta interesante o no, pues, podríamos hablar de obviedades y colar "al lector" pero mejor vamos con Mario Bunge.

-Oliver E. López-







"Hay brujos y chamanes en todas partes"

El científico Mario Bunge ha publicado un libro en el que cuestiona saberes establecidos y otros en duda. Dice que el Papa mintió cuando habló del islamismo, que ya nadie sabe quiénes son Freud y Lacan y califica de infame la fertilización asistida y a Bush como ignorante y cruel.



HECTOR PAVON.
A los 87 años Mario Bunge, doctor en ciencias físicomatemáticas sigue practicando el ejercicio de la polémica y la discusión. Ahora lo hace a través de una charla telefónica desde Montreal, donde reside desde hace 43 años. Viene de publicar un libro de artículos que devuelve su imagen provocadora. Así aparece en 100 ideas (Sudamericana) y esta entrevista da cuenta de los principales tópicos que allí desarrolla. Brujos y posmodernos - —Usted dice que la política es un lugar para brujos y chamanes. ¿Por qué cree que es así? - —No solamente la política. Brujos y chamanes los hay en todas partes: en el comercio, en la universidad. Pero, desde luego, prosperan más en el Tercer Mundo que en el Primero. El nivel cultural es más bajo entre los políticos, entonces hay menos interés en comprobar, en poner a prueba lo que dice la gente. Hay entusiasmo por líderes, en política en particular, que tienen lo que se llama carisma pero que no hacen nada concreto por mejorar las condiciones de vida de la gente. Estados Unidos es un caso típico: el actual presidente ha sido votado dos veces y todo el mundo sabe que es un hombre ignorante, inculto, cruel, que no tiene escrúpulos de ningún tipo. Es arrogante, cree que habla directamente con Dios. Y, sin embargo, ha tenido el voto del 50 por ciento del electorado. Ahí tiene usted un brujo que ni siquiera piensa por cuenta propia, porque ya se sabe que sus allegados más próximos son quienes piensan y planean por él. La gente, en general, es crédula. Somos muy ingenuos, y no solamente en la Argentina sino también en países avanzados como EE.UU. - —Siempre ha fustigado a cuatro pasiones argentinas: el psicoanálisis, la homeopatía, el existencialismo y el posmodernismo. ¿Por qué cree que en la Argentina tienen tanto éxito? - —Son fáciles, no requieren un aprendizaje riguroso y largo. Cualquier diletante, aficionado, puede tomar un libro de Freud o de Lacan o de alguno de los posmodernos y, aunque no lo entienda, puede repetir. El caso del existencialismo es más complejo porque los existencialistas emplean un lenguaje muy oscuro, al punto de ser ininteligible. Por ejemplo, cuando Heidegger cree definir el tiempo diciendo que es la maduración de la temporalidad, es una frase sin sentido, es para épater le bourgeois, para deslumbrar a los amigos: "Ah, qué bien, habla en difícil". Eso da prestigio en ciertos lugares. - —¿Cree que el psicoanálisis necesitaría de un laboratorio que demostrase sus teorías? - —Los psicoanalistas no están en condiciones de hacer experimentos. No tienen formación científica, no entienden lo que es el método experimental. Por eso es que en ninguna parte del mundo hay laboratorios de psicoanálisis. - —Buenos Aires sigue siendo una de las capitales del psicoanálisis: hay más lacanianos que en Francia. - —Sí, así es. Eso muestra justamente el atraso de la cultura, el daño que han hecho algunos intelectuales argentinos que han estado predicando el psicoanálisis desde las cátedras. Es como si en la Facultad de Química se enseñara alquimia. Son gente inculta e irresponsable que ha estado difundiendo una superstición.

















- —Su hija es psicóloga, ¿le interesan Freud y Lacan? - —Ni siquiera los ha oído nombrar. Sí a Freud, pero no lo estudió porque ha estudiado en lugares serios, en las mejores universidades norteamericanas, en Yale, Stanford y ahora es profesora en la Universidad de California. Ahí no se estudian esas cosas. Y a Lacan nadie lo conoce fuera de la Argentina y de Francia. Ciencia y universidades de cuerina - En la relación entre ciencia y filosofía, ¿cree que los científicos leen filosofía como para darle un contexto a su trabajo? - —Creo que la mayoría de los científicos no tiene información filosófica, de modo que muchas veces son contradictorios. Por ejemplo, los fundadores de la física atómica y de la física nuclear decían que los físicos deben ocuparse sólo de lo que se puede observar directamente. Pero la física atómica y la nuclear se ocupan de lo inobservable. Lo que pasa es que esos científicos habían sido víctimas de una filosofía atrasada, el positivismo, el empirismo, que sostienen que las únicas fuentes de conocimiento son los sentidos. Los científicos no suelen tener conciencia filosófica. Pero la mayor parte de las filosofías que se enseñan por ahí son anticientíficas, no tienen nada que ver con la ciencia. Y las facultades de Filosofía de la mayor parte del mundo enseñan, como si fueran muy serias, doctrinas obsoletas, por ejemplo, la filosofía kantiana, la filosofía positivista, la fenomenología de Husserl. Los filósofos se han quedado atrás, de modo que no se quejen si los científicos no los escuchan. - —¿Por qué califica de infames las técnicas de fertilización? - —Me parece que ya somos demasiados en el planeta. Habría que mejorar las técnicas de control de la natalidad en lugar del fomento de la natalidad, no solamente porque somos demasiados sino porque muchas veces esos tratamientos producen "multillizos", producen tres, cuatro o cinco embriones. Es muy difícil criar un hijo. Imagínese lo que es criar dos o tres al mismo tiempo. Hay que dedicarse full time, y no todo el mundo tiene los recursos o el tiempo para eso. Salen mal educados. Me parece absurdo. - —¿Considera que la Universidad de Buenos Aires es una universidad de cuerina (de segunda)? - —Sí, pero tiene grupos aislados, pockets, aquí y allá de investigadores muy valiosos pero con muy pocos recursos. - —¿Habría algunos lugares de cuero (de primera) entonces? - —No solamente en la UBA, también hay investigadores valiosos en el interior, en La Plata, en Rosario, en Santa Fe, en Córdoba, en Tucumán, en Mendoza. Pero están muy aislados. Yo los admiro, para mí son héroes, gente que hace buen trabajo en condiciones muy pobres.











—En su libro señala que en EE.UU. se sabe cuándo egresa un estudiante de la universidad. En la Argentina las carreras suelen durar más de lo establecido. ¿De quién cree que es la responsabilidad?
- —Del estudiante mismo, pero muchas veces la causa es económica. Hay pocos estudiantes argentinos de tiempo completo. Para poder costear sus estudios, tienen que emplearse. Pero también en mi época, cuando eso no ocurría, estaba lleno de estudiantes que venían de la provincia, eran mantenidos por sus padres chacareros y tardaban años y años en recibirse o no se recibían jamás y se dedicaban a otras cosas como los burros, jugar al truco o tomar mate. Había incluso estudiantes que por motivos políticos no se recibían, porque querían seguir siendo dirigentes políticos. Es mucho más fácil ser dirigente universitario que ser dirigente de un partido político. Cultura, migrantes, cruces -Usted da cuatro definiciones o de cultura (una cultura popular; una más elevada que involucra la literatura y la filosofía; otra de base técnica y otra comercial). ¿Cuál considera que es más importante? - —La comercial, desde luego, es desdeñable. Se hace para vender, no para educar y dar placeres un poco refinados. La cultura que yo prefiero es la cultura superior. Pero no por eso desdeño la cultura popular cuando produce algo bueno. Por ejemplo, hay música popular auténtica, no la comercial. Es famosa, por ejemplo, la pintura haitiana o las alfombras que vienen del Oriente. - —Aquí y en otros países se estudian fenómenos como los que produce el fútbol, el rock o la cumbia. ¿Usted los enmarcaría dentro de la cultura popular? - —Momentito, el fútbol es un deporte, no pertenece a la cultura en el sentido estricto de la palabra. El rock es arte comercial. Los rockeros no tienen educación musical, no se han sometido a la disciplina del aprendizaje de la música. Muchos de ellos tienen mucho oído pero, dicho sea de paso, el oído de los rockeros decae muy rápidamente porque tocan música a un volumen tal que aquel se destruye. Para mí, el rock es la negación de la música.



—En relación a los movimientos migratorios, ¿cuál es su opinión sobre el muro que pretende erigir Estados Unidos en su frontera con México? - —Uno de los motivos por los que creo que va a fracasar es que la agricultura del sur estadounidense se va a desmoronar sin el trabajo de los braceros mexicanos. Los norteamericanos no están dispuestos a hacer ese trabajo sucio, no van a conseguir mano de obra. Los intereses locales van a terminar por hacer fracasar ese muro. Aunque la mayoría de los congresistas está a favor del muro, hay otros como el senador Kennedy que se oponen y, si los demócratas llegan a recuperar el control del Congreso, puede ser que se detenga la construcción del muro. En todo caso, los muros en esta época en que todo el mundo habla de la globalización, son un poco ridículos. Habría que tirar abajo los muros, en lugar de erigir nuevos. Lo que hay que hacer con los inmigrantes es favorecer su integración, no digo asimilación, impedir que queden encerrados en guetos e impedir que importen los fanáticos religiosos que los azuzan y los llevan a cometer actos terroristas, favorecer que aprendan la lengua local, la historia del país a que han emigrado y se sientan parte de él, en lugar de hostilizarlos. -










—¿Le parece que la filosofía práctica pueda dar soluciones a los problemas de la vida cotidiana y que, en algunos casos, reemplace las psicoterapias?
- —Las psicoterapias se ocupan de las perturbaciones mentales, y la ética, que es parte de la filosofía práctica, se ocupa de elaborar y analizar normas de conducta sociales. Por ejemplo, si alguien tiene alucinaciones, el filósofo moral, el ético, no tiene nada que decir. Pero, si una persona comete actos antisociales, inmorales, entonces sí el filósofo moral tiene que intervenir y decir que eso es inmoral. La ética se ocupa, por ejemplo, de la agresión armada, de la conducta egoísta, de las conductas prosociales o antisociales. Hay ética no solamente de la conducta ideal sino también de los problemas sociales, por ejemplo: ¿Está bien que el Estado se desentienda de la pobreza como sostienen los neoliberales?, ¿Está bien que se ocupe solamente del crecimiento y no de la distribución de la riqueza? Esos son problemas morales. La filosofía moral y la filosofía política se ocupan de esos problemas, que no tienen nada que ver con la psicología anormal o patológioca.













- —Con respecto al Papa, ¿cree que ha provocado sin razón al mundo islámico con sus dichos?
- —Por lo pronto ha mentido porque Mahoma jamás dijo que había que propagar la fe por la espada. Al contrario, en el Corán dice explícitamente que la fe no se propaga por la espada. Y la prueba de que los islámicos, hasta hace poco, eran tolerantes es que, cuando los judíos fueron expulsados de España y Portugal, casi todos fueron a refugiarse al Imperio Otomano, a Marruecos, a Argelia, a Turquía, a Grecia, a Bulgaria. Ahí, tuvieron plena libertad de culto, como la tuvieron también muchos otros grupos religiosos. El papa no ha dicho la verdad. Además, por lo visto se ha subido al carro de guerra del presidente norteamericano al proclamar algo así como una cruzada. Ha hecho lo mismo que solían hacer los papas en la Edad Media: se ha juntado con el emperador. Creo que es un error gravísimo y que ha traicionado el gran legado de Juan Pablo II que era demasiado conservador, pero fue siempre un pacifista. Nunca estuvo a favor de ninguna guerra y siempre estuvo a favor de la tolerancia de otras religiosas.



octubre 05, 2006

Ron Mueck es un escultor hiperrealista

Creador de efectos especiales invade el santuario de la National Gallery de Londres.

por Óscar Jara


Ron Mueck es un escultor australiano afincado en Londres, que ha dado un increíble salto, de creador de efectos especiales en películas a la National Gallery, el principal museo de Londres. ¿Qué tiene este escultor que utiliza silicona, acrílico y fibra de vidrio en sus creaciones para codearse con Rembrandt, Rafael, Rubens y otros maestros? Probablemente la respuesta está en la perfección de sus creaciones hiperrealistas, el uso de nuevos materiales, y la interpretación que hace de temas como la maternidad, que han sido abordados por muchos de sus vecinos renacentistas, con los que comparte galería.

La exposición de Mueck no distorsiona en el contexto de la pinacoteca londinense, porque su escultura está considerada como parte de una larga tradición, aunque su tratamiento y ejecución es ultramoderno, con obras que ya se consideran piezas maestras, repartidas en prestigiosos museos de Europa, América y Australia, y todo esto con 45 años.

Este artista tuvo una aceptación fulgurante. Su primera aparición en el arte fue en 1997, cuando participó en la exhibición colectiva llamada Sensation, que se realizó en la Royal Academy of L ondon, con una escultura llamada Dead Dad. Una pequeña escultura de apenas un metro, que no pasó desapercibida para nadie. El papá muerto, con su desnudez y rigidez cadavérica, tiene un sentido irónico que no se puede evitar, como tampoco un hálito de ternura, quizás por esa suavidad de materiales que semejan la piel, y que burlan de alguna manera a la muerte.

En este sentido, esta escultura es más real que otras que fueron presentadas hace poco en Londres con el título: Body Worlds, en que el médico alemán Gunther Von Hagens, expuso cuerpos humanos reales, sometidos a un proceso de plastificación (Ver Babab Nº 12, marzo de 2002) quizás porque lo único real que nos queda es la silicona representando al hombre, o quizás porque en el fondo nuestro destino -y tal vez nuestro presente- es ser hombres de plástico.

En la muestra que presenta en la National Gallery, Ron Mueck ha trabajado específicamente en el tema de la maternidad. Una de sus esculturas muestra el momento justo en que ha terminado el parto. La madre apenas ha tenido tiempo de tomarse un respiro después de su labor, y el niño, todavía lúbrico, con el cordón umbilical a cuestas, despierta al mundo. Es una imagen tierna, de una perfección difícil de alcanzar, en que el artista ha cuidado todos los elementos desde los pliegues de una vagina dolorida, hasta cada poro de la madre y del niño.

Esta escultura está hecha en la misma escala que Dead Dad y parece su complemento lógico. Pero no sólo es una recreación del comienzo de un nuevo ciclo de vida-muerte, sino que Mueck ha querido dar su versión de la relación de la virgen María y del niño Jesús, el tema más prolíficamente desarrollado por los pintores que habitan en la National Gallery. En esta escultura, el artista aporta un nuevo punto de vista, al dejar a la madre con las piernas abiertas, el cordón umbilical sin cortar, el niño acodado en el estómago de la madre, blando y latente después del parto. Está mostrándonos el instante eterno del afecto madre-hijo, de esa especial relación de afecto y cuidado, y, como en las pinturas renacentistas, de devoción.

No ha dudado para hacer evidente esto, mostrarnos este momento de profunda privacidad, en un contexto íntimo pero dentro de la tradición cristiana. Para lograr esa máxima representación, Mueck ha acudido a libros médicos y fotografías de parto, con el fin de dar la humanidad necesaria del nacimiento de todo niño, incluyendo a Jesucristo.

Mueck da acceso sin restricciones al cuerpo de la mujer, con una mirada que humaniza, sorprende, y en todos los casos le sublimiza. Eso sucede no sólo en la maternidad, sino en la colosal figura de una mujer embarazada. (mide 2 metros 60 centímetros).

Otra vez el tratamiento de un tema clásico, bajo un punto de vista moderno y sin complejos. Venus embarazada, la mujer y la fertilidad, un clasicismo que se muestra libre del tabú del desnudo, y muestra la fascinación por el cuerpo humano, y que rompe siglos de polémica y censuras.

Con sus obras este escultor no sólo hace una lograda imitación, sino que la estudiada plasticidad con que muestra sus esculturas, son más bien una invocación a la realidad deseada, ya que la vida misma tiene la necesidad de esa invocación para sentir que es real y, que posee, por tanto, un minuto de perfección.












































































































octubre 03, 2006

Parábola de fin de siglo

Por: Euardo Galeano

Un grupo de extraterrestres ha visitado recientemente nuestro planeta. Ellos querían conocernos, por pura curiosidad o quien sabe con que ocultas intenciones, los extraterrestres empezaron por donde tenían que empezar.

Iniciaron su exploración estudiando al país que es el numero uno en todo, numero uno hasta en las líneas telefónicas internacionales: el poder bendecido, el paraíso envidiado, el modelo que el mundo entero imita. Empezaron por ahí, tratando de entender al mandamás para después entender a todos los demás.

Llegaron en tiempo de elecciones. Los ciudadanos acababan de votar y el prolongado acontecimiento había tenido a todo el mundo en vilo, como si se hubiera elegido al presidente del planeta. La delegación extraterrestre fue recibida por el presidente saliente.

La entrevista tuvo lugar en el Salón Oval de la Casa Blanca, ahora reservado exclusivamente a los visitantes del espacio sideral para evitar escándalos. El hombre que estaba concluyendo su mandato contesto, sonriendo las preguntas.

Los extraterrestres querían saber si en el país regia un sistema de partido único, porque ellos solo habían escuchado a dos candidatos en la televisión, y los dos decían lo mismo.

Pero tenían, también, otras inquietudes:

z. Por que han demorado mas de un mes en contar los votos? z. Aceptarían ustedes nuestra ayuda para superar este atraso tecnológico? z. Por que siempre vota nada mas que la mitad de la población adulta? z. Porque la otra mitad nunca se toma la molestia? z. Por que gana el que llega segundo? z. Por que pierde el candidato que tiene 328.696 votos de ventaja? z. No es la democracia el gobierno de la mayoría

Y otro enigma los tenia preocupados:

z. por que los otros piases aceptan que este país les tome examen de democracia, les dicte normas y les vigile las elecciones? z. Será porque este país los castiga cuando no se portan como es debido?

Las respuestas los dejaron todavía mas perplejos.

Pero siguieron preguntando.

A los geógrafos: z. por que se llama América este país que es uno de los muchos países del continente americano?

A los dirigentes deportivos: z. por que se llama Campeonato Mundial World Series el torneo nacional de béisbol?

A los jefes militares: z. por que el Ministerio de Guerra se llama Secretaria de Defensa, en un país que no ha sido nunca bombardeado ni invadido por nadie?

A los sociólogos: z. por que una sociedad tan libre tiene la mayor cantidad de presos en el mundo?

A los psicólogos: z. por que una sociedad tan sana engulle la mitad de todos los psicofármacos que el planeta fabrica?

A los dietistas: z. por que tiene la mayor cantidad de gordos este país que dicta el menú de los demás países?

Si los extraterrestres hubieran sido simples terrestres, este absurdo preguntario hubiera acabado mal. En el mejor de los casos, hubieran recibido un portazo en las narices. Toda tolerancia tiene un limite. Pero ellos siguieron curioseando, a salvo de cualquier sospecha de impertinencia mala educación o mala leche.

Y preguntaron a los estrategas de la política externa: Si están ustedes amenazados por enemigos terroristas, como Irak, Irán y Libia, z. por que votaron junto con Irak, Irán y Libia contra la creación del Tribunal Penal Internacional, nacido para castigar el terrorismo?

Y también quisieron saber: Si ustedes tienen, aquí cerquita, una isla donde están a la vista los horrores del infierno comunista, z. por que no organizan excursiones, en vez de prohibir los viajes?

Y a los firmantes del tratado de libre comercio: si ahora esta abierta a frontera con México, z. por que muere mas de un bracero por día queriendo cruzarla?

Y a los especialistas en derecho laboral: z. por que McDonald's y Wal - Mart prohíben los sindicatos aquí y en todos los países donde operan?

Y a los economistas: z. por que, si la economía se duplico en los últimos veinte años, la mayoría de los trabajadores gana menos que antes y trabaja mas horas?

Nadie negaba respuesta a estos raritos, que seguían con sus disparates.

Y preguntaban a los cuidadores de la salud publica: z. por que prohíben que la gente fume, mientras fuman libremente los autos y las fabricas?

Y al general que dirige la guerra contra las drogas: z. por que las cárceles están llenas de drogadictos y vacías de banqueros lavadores de narcodólares?

Y a los directivos del Fondo Monetario y del Banco Mundial: si este país tiene la deuda externa mas alta del planeta, y debe mas que todos los demás z. por que ustedes no lo obligan a recortar sus gastos públicos, ni a eliminar sus subsidios? z. Será porque hay que ser corteses con los vecinos?

Y a los politicólogos: z. por que los que aquí gobiernan hablan siempre de paz mientras este país vende la mitad de las armas de todas las guerras?

Y a los especialistas en medio ambiente: z. por que los que aquí gobiernan hablan siempre del futuro del mundo, mientras este país genera la mitad de la contaminación que esta acabando con el futuro del mundo?

Cuantas mas explicaciones recibían, menos entendían.

Poco duro la expedición. Los extraterrestres empezaron su visita por la potencia dominante, y por ahí terminaron. La normalidad del poder estaba fuera del alcance de estos turistas.

septiembre 20, 2006

Que pésimo monero es el Sub Marcos

Texto de: MAGU


CHUPENSE ESTE CARTON de un colega que de vez en vez nos hace la competencia: el SUB-COMANDANTE MARCOS, conocido también como el SUB-ZERO y ahora como el SUB-CARICATURISTA.

El mono, hecho por el SUP en sus ratos de ocio, que ya son muchos pues hace tiempo que fue echado de la selva Lacandona y ahora vive por allí, por donde los macheteros de ATENCO le sacan filo a sus machetes, lo subimos como una cortesía de este blog al antiguo guerrillero.

TAMBIEN lo hacemos para resaltar en qué puede terminar un PURIFICADOR DE LAS INSTITUCIONES ahora que hay muchos y andan itinerantes. Esperamos que el Peje, Camacho Solís y Muñoz Ledo no terminen como el SUP haciendo la competencia a los moneros cuando fracasen en su cruzada por la purificación de la sociedad.










Dibujo del Tacho.


EN 1994, apenas apareció el
SUP en la montaña, Magú comenzó a dibujarlo y a hacer humor sobre ese estrafalario guerrillero defensor de indígenas.
Los demás caricaturistas con mucha ideología y poco humor lo idolatraron y lo subieron, como lo hizo toda la izquierda, al pedestal de los intocables (como al Peje ahora) así que el SUP se sintió burlado por el Magú y, aprovechando una entrevista en La Jornada (¿dónde más?) le mandó al monero una BUENA MENTADA de mauser... !órale!

TRES DIAS DESPUES SE ARREPINTIO de la MENTADA y le mandó al Magú este dibujo...http://photos1.blogger.com/blogger/6760/3817/1600/Untitled-1.3.jpg Desde entonces se preparaba para lanzarse como monero para cuando
los indígenas lo mandaran al desempleo
Editores de México: ¿Ustedes lo contratarían como monero?


VISITA:http://sacatraposmonos.blogspot.com

Un lindo video del Bush:
http://media.economista.com.mx/flash/rictus/carton_73/inicio.swf

Y otro del Fox:
http://media.economista.com.mx/flash/rictus/carton_71/inicio.swf

septiembre 10, 2006

Santo Tomás de Aquino y las cinco pruebas de la existencia de Dios

Texto y fotografías: Oliver E. López


Para probar la existencia de alguna cosa, es preciso tomar como medio “lo que su nombre significa” y no “lo que es”, ya que antes de preguntar “qué es” una cosa, primero hay que averiguar “si existe”

-Santo Tomás de Aquino-. Suma Theologica


¿Cuál verdad más obvia, más indudable que la del ser de un Dios, admitida por épocas más ignorantes, verdad por la que los genios más finos han pugnado ambiciosamente por producir nuevas pruebas y argumentos? ¿Cuál verdad más importante que ésta, que es el sostén de nuestros anhelos, el más seguro cimiento de la moral, el más firme apoyo de la sociedad y el único principio que, ni por momento debe estar ausente de nuestros pensamientos y meditaciones?

-David Hume-. Diálogos sobre religión natural

1.- Santo Tomás de Aquino

y las cinco pruebas de la existencia de Dios

Sobre la vida de este santo coincido con lo que dice Copleston[1], que no hay mucho que decir sobre la vida de Tomás, puesto que es demasiado monótona salvo ciertos acontecimientos que son opacados por su pensamiento, éste ha sido mucho más importante, más discutido, más defendido y comentado que su propia vida

Mencionaremos sin embargo algunos datos de su vida que deben ser tomados en cuenta, como por ejemplo que Santo Tomás de Aquino nace en el castillo de Rocassecca a finales del año de 1224, hijo del conde Landulfo de Aquino emparentado con la familia imperial de Hohenstaufen.[2]

A los cinco años fue entregado al cercano monasterio de Montecassino, para que los monjes cistircences se ocuparan de su educación, y posteriormente, muy joven todavía, se trasladó a la universidad de Nápoles, donde estudió artes liberales. Con 17 años de edad entró en la orden de los dominicos, quines le enviaron a París para que completara perfeccionara estudios. Allí conoció a San Alberto Magno, que se convirtió en su maestro, primero en ésta ciudad y, más tarde, en Colonia, donde pasó cuatro años.[3]

En 1252 Tomás vuelve a París y comienza su carrera docente como profesor de teología, actividad a la que se dedica con una entrega total. Pasa después una larga temporada en Italia, y allí ejerce durante algún tiempo como teólogo de la curia papal en Orvieto, antes de regresar a París para una segunda etapa de profesor en esta ciudad, del año 1269 a 1272.

Sus suscriptores le enviaron entonces a Nápoles, para que fundara un estudio general de teología para la orden de los dominicos; allí le llegó la convocatoria del Papa para que asistiera como teólogo al concilio de Lyón. De camino hacía allí, murió en el monasterio de Fossanova el año 1274, a los cincuenta años de edad[4]

1.2.- La Suma Theologica

Este texto está dividido en tres partes: la primera es la que trata de las pruebas de la existencia de Dios, además sobre la esencia divina y de la Santísima Trinidad. La segunda parte trata del movimiento hacia Dios de las criaturas dotadas de razón (de la ética y la moral) y lo que pudo haber sido la tercera parte —ésta quedó inconclusa a la muerte del santo—trataría de Cristo, aquel salvador de la humanidad.

Como ya se sabe, la que nos interesa es la primera parte en la que muestra las pruebas de la existencia de Dios.

Como el estudioso medieval que era Santo Tomás, estaba lleno de un alto grado de espiritualidad y fe cristiana, a la vez tenía en sus manos toda una tradición de paganismo encabezado por Platón, Aristóteles y sus comentadores. Debido a ello, la fe no era suficiente para satisfacer sus necesidades intelectuales, pues tenía que “demostrar” sus convicciones y sus creencias apoyado en la razón, al respecto dice Copleston: Santo Tomás era ya cristiano antes de ser metafísico. Y no llegó a creer en Dios simplemente como resultado de sus propios argumentos metafísicos: ya antes creía en una realidad última concebida como poseedora de los atributos que los cristianos adscriben a Dios[5]. A Santo Tomás, no le bastaba la fe, o más bien quiso siempre entrar en el juego de la filosofía siguiendo a sus maestros: demostrar las cosas por medio de la razón. Esto se puede entender así, demostrar las cosas con hechos, con evidencias a la vista de cualquier mortal, que la razón que es universal y para todos, sea la que hable y que la fe sea depositaria. El gran argumento medieval.

La primera cuestión que se plantea, es acerca de “si la existencia de Dios es verdad inmediata.” El ejercicio que va desarrollando a lo largo del texto es el siguiente: presenta la discusión, argumentos a favor, luego argumentos en contra y finalmente respuestas, no siempre en este orden.

Lo que le preocupaba a Santo Tomás era que Dios no era evidente por sí mismo, que tener cierto deseo nato hacia Dios (como la felicidad a la que todos de alguna manera aspiran) no quería decir que se estaba demostrando o conociendo a Dios. Conocer que alguien llega no es conocer a Pedro, aunque sea Pedro el que llega.[6]

Parte Santo Tomás negando “el argumento ontológico” de San Anselmo de Cantebury que decía que: Dios es la idea del ser, que no es posible pensar mayor, Señor, no sólo eres aquello mayor que lo cual nada puede pensarse, sino también algo mayor de lo que puede pensarse.[7] En otras palabras se trata del ser supremo, perfecto, omnipotente y omnipresente.

A esto Santo Tomás piensa que el hecho de tener una definición de Dios o acerca de Dios no quiere decir que se conozca a Dios, y como lo que esta buscando es “si la existencia de Dios en verdad inmediata” no acepta los argumentos anselmianos.

Cabe decir que Tomás nunca mencionó el nombre de San Anselmo, aunque siempre estuvo presente sobre la mesa no reconocido aquel “argumento ontológico”.[8]

La segunda cuestión que trata en ésta Suma es la de “si se puede demostrar la existencia de Dios”:

“Argumentos en contra:

Parece que la existencia de Dios no es demostrable.

1. La existencia de Dios es artículo de fe. Pero lo que es de fe no se puede demostrar porque la demostración hace ver, y la fe es de lo que no vemos, como señala el apóstol. Luego la existencia de Dios no es demostrable.

2.El medio de la demostración es la naturaleza del sujeto, o “lo que “ el sujeto es. Pero de Dios no podemos saber “lo que es”, sino más bien lo que no es, como dice el Damasceno. Luego no podemos demostrar la existencia de Dios.

3. Si demostrase que Dios existe sólo cabría hacerlo por sus efectos. Pero sus efectos no guardan proporción con Él, ya que Él es infinito y los efectos son infinitos, y entre lo finito y lo infinito no hay proporción. Si, pues, no se puede demostrar una causa por un efecto desproporcionado a ella, parece que tampoco se puede demostrar la existencia de Dios.

Argumento a favor: dice el apóstol que lo invisible de Dios se alcanza a conocer por lo que ha sido hecho.” Pero esto no sería posible si por las cosas hechas no se pudiese demostrar que Dios existe , pues lo primero que hay que averiguar acerca de una cosa es saber si existe.

B. Respuesta

Hay dos clases de demostraciones. Una llamada “propter quid” o “por lo que”, que se basa en la causa y discurre partiendo de lo que en absoluto es anterior hacia lo que es posterior. La otra, llamada “quia”, parte del efecto, y se apoya en lo que es anterior únicamente con respecto a nosotros: cuando vemos un efecto con más claridad de su causa, por el efecto venimos en conocimiento de la causa. Así, pues, partiendo de un efecto cualquiera, puede demostrarse la existencia de su causa propia (con tal de que conozcamos mejor el efecto), porque, como el efecto depende de la causa, si el efecto existe es necesario que su causa le preceda. Por consiguiente, aunque la existencia de Dios no sea verdad evidente respecto a nosotros, es, sin embargo, demostrable por los efectos que conocemos.[9]

La tercera cuestión versa llanamente sobre “si Dios existe” y dice Tomás: parece que Dios no existe.[10] En ésta cuestión es en donde introduce las pruebas o vías de la existencia de Dios. Para ello antes muestra los argumentos en contra que dicen:

Argumentos en contra: parece que Dios no existe.

1. Si de contrarios suponemos que uno sea infinito, éste anula totalmente su opuesto. Ahora bien, el nombre o termino “Dios” Significa precisamente , un bien infinito. Si pues, hubiese Dios, no habría mal alguno. Pero hallamos que en el mundo hay mal. Luego Dios no existe.

2. Lo que pueden realizar pocos principios, no lo hacen muchos. Pues en el supuesto de que Dios no exista, pueden otros principios realizar cuanto vemos en el mundo, pues las cosas naturales se reducen a su principio, que es la naturaleza, y las libres, al suyo, que es el entendimiento y la voluntad humana. Por consiguiente, no hay necesidad de recurrir a que haya Dios.9

3.- La Cinco Vías

Luego da una respuesta diciendo que: la existencia de Dios se puede demostrar por cinco vías[11] y a continuación las va presentando y explicando:

La primera y más clara se funda en el movimiento. Es innegable y consta por el testimonio de los sentidos, que en el mundo hay cosas que se mueven.

La segunda vía se basa en la causalidad eficiente, hallamos que en este mundo sensible hay un orden determinado entre las causas eficientes; pero no hallamos, ni es posible, que cosa alguna sea propia causa, pues en tal caso habría de ser anterior a sí misma, y esto es imposible.

La tercera vía considera el ser posible o contingente y el necesario. Hallamos en la naturaleza cosas que puedan existir o no existir, pues vemos seres que se producen y seres que se destruyen, y, por tanto hay posibilidad de que existan y de que no existan.

La cuarta vía considera los grados de perfección de los seres. Vemos en los seres que unos son más o menos buenos, verdaderos y nobles que otros, y lo mismo sucede con las mismas cualidades.

La quinta vía se toma del gobierno de las cosas. Vemos, en efecto, que cosas carecen de conocimiento, como los cuerpos naturales, obran por un fin, como se comprueba observando que siempre, o casi siempre, obran de la misma manera para conseguir lo que más les conviene, por donde se comprende que no van a su fin obrando al caso, sino inintencionadamente.

Hablemos ahora un poco en detalle sobre estas cinco vías.

No cabe duda de que estas pruebas tienen rasgos de empirismo sobre todo las dos primeras; están basadas en la experiencia, “ver para creer, dijo el santo”. Debido a que Tomás de Aquino en un principio rechazó la existencia de Dios como algo evidente del entendimiento humano, tuvo que servirse de “lo que es evidente”, esto es: la experiencia.

Aristóteles distingue lo que es primero “por si” o “por naturaleza” y lo que es primero “para nosotros”, esto aprendido de Santo Tomás por sus maestros comentadores lo respeta constantemente; tanto así que Dios es primero en el orden del ser, no lo es en el orden de los conocimientos humanos que empiezan por los sentidos. Por tanto, es necesaria una demostración de la existencia de Dios y debe partir de lo que es primero para nosotros, es decir de los efectos sensibles, y a de ser a posteriori (demostratio quia).

Por ello Santo Tomás rechaza el argumento de San Anselmo: aunque como ya se dijo tengamos a Dios por sobre lo cual nada puede pensarse no se deduce que exista en realidad (in rerum natura) y no sólo en el entendimiento.

Sigamos ahora con las cinco vías:

La primera es conocida como la prueba cosmológica. Ya mencionamos antes que Tomás de Aquino toma de sus maestros muchos de sus argumentos. Hay algo que también se mueve eternamente dice Aristóteles. Y como hay tres clases de seres, lo que es movido, lo que mueve, y el termino medio entre lo que es movido, lo que mueve, es un ser sin ser movido, ser eterno, esencia pura y actualidad pura.[12] Parte del principio de que todo lo que se mueve es movido por otro. Si aquello que lo mueve es movido a su vez, es preciso que también él sea movido por otro, y así sucesivamente. Pero es imposible seguir así hasta el infinito, porque entonces no habría un primer motor ni los otros moverían, como por ejemplo, la pluma no se mueve si no es movida por la mano, por tanto, es necesario llegar a un primer motor que no sea movido por nada; y todos consideran que ese primer motor es Dios. Este argumento cosmológico no fue utilizado por Aristóteles para demostrar la existencia de Dios como primer motor, sino la existencia de tantos entendimientos motores como orbitas hay en el cielo. En cambio para Tomás de Aquino es uno: Dios y sólo para él es válida la prueba.

La segunda prueba es la vía causal. Decía el filósofo: Es evidente que existe un primer principio y que no existe ni una serie infinita de causas, ni una infinidad de especies de causas. Y así, desde el punto de vista de la materia, es imposible que haya producción hasta el infinito; que la carne por ejemplo, proceda de la tierra, la tierra del aire, el aire del fuego, sin que esta cadena se acabe nunca”.[13] En la serie de causas eficientes no podemos remontarnos hasta el infinito, porque entonces no habría una causa primera, y por tanto, tampoco una causa última ni causas intermedias, entonces debe haber una causa eficiente primera, que dicen que es Dios.

La tercera vía se deduce de la relación entre lo posible y lo necesario. Las cosas posibles sólo existen en virtud de las cosas necesarias: estas tienen la causa de su necesidad o en sí o en otro. Si tienen la causa en otro, remiten a ese otro, y como no se puede suponer una cadena de causas hasta el infinito es preciso llegar a algo que sea necesario por sí y sea causa de la necesidad de lo que es necesario por otro: ese es Dios.

La cuarta vía es la de los grados. En las cosas hay más o menos verdad, más o menos bien y más o menos de todas las demás perfecciones; por tanto, también debe haber un grado máximo de estas, que será la causa de los grados menores, como el fuego que es el máximo calor, es la causa de todas las cosas calientes. La causa del ser, de la bondad etc. debe ser Dios.

La quinta vía se refiere al gobierno de las cosas. Las cosas naturales, sin inteligencia, están aún así dirigidas a un fin: esto no sería posible si no estuvieran gobernadas por un ser dotado de inteligencia como la flecha no puede dirigirse hacia el blanco sino porque alguien dispara. Hay un ser inteligente que ordena todas las cosas a un fin: y este ser es Dios.

Esas son pues a grandes rasgos las cinco demostraciones, pruebas, o vías para la existencia de Dios que presenta el Aquinense, es evidente que dichos argumentos son a posteriori, es decir, que es necesaria cierta experimentación con el mundo y con las cosas para poder aceptar tales argumentos. No entraré aquí a la discusión sobre los aspectos empiristas de los argumentos de Tomás, quisiera mostrar únicamente tal y como están formuladas en la Suma, aunque siempre surge la pregunta ¿es únicamente por medio de la experiencia como se puede conocer a Dios? Entraríamos el tema de la revelación cristiana. Por otro lado ¿hasta qué punto podemos considerar que los argumentos de Santo Tomás son empiristas?



NOTAS:

[1] Copleston, Fredichk. El Pensamiento de Santo Tomás F. C .E. México 1976

[2] Datos biográficos tomados de la página de Internet WWW.city.europeonline.com

[3] Ibídem

[4] Ibídem

[5] Copleston, Fredrick Op. Cit. Pág. 120

[6] Santo Tomás citado por Copleston Op. Cit. Pág. 121

[7] San Anselmo de Carterbury, Poslogium,

[8] Esto lo menciona Copleston en el libro El pensamiento de Santo Tomás F. C. E. México 1976. Lo notamos además en el siguiente fragmento de la Suma Theologica: Se llama evidente lo que se comprende con sólo conocer sus términos, cualidad que el filósofo atribuye a los primeros principios de demostración; y así, sabido lo que es todo y lo que es parte, en el acto se comprende que el todo es mayor que cualquiera de sus partes. Pues sabido lo que significa este mayor de lo cual nada se puede concebir, y más grande será lo que existe en el entendimiento y en realidad que lo que sólo existe en el entendimiento (Santo Tomás, Suma Theologica, primera parte, Cuest 2, art, 1 BAC. Madrid)

[9] Santo Tomás. Suma Theologica ABC Madrid tomada de WWW.-city.europeonline.com

[10] Ibidem

[11] Ibidem

[12] Aristóteles. Metafísica, Ed. Porrúa “sepan cuantos” México 1979.- libro duodécimo (L) Cap. 7 Pág. 208

[13] Ibidem